Momento para avanzar junto a EU en lo laboral: Alejandro Martínez Araiza – Presencia en puebla
Advertisement

Momento para avanzar junto a EU en lo laboral: Alejandro Martínez Araiza

16 de octubre de 2025
Tras la reciente inundación por las lluvias ocurrida el 9 de octubre en Poza Rica, Veracruz, la población ha comenzado a presentar problemas en la piel a consecuencia de la exposición prolongada al agua contaminada con lodo y desechos.

Los habitantes afectados han pasado varios días con los pies sumergidos en esta agua sucia, lo que ha desencadenado diversas complicaciones dermatológicas.

A través de redes sociales, los ciudadanos han compartido imágenes y testimonios sobre los daños visibles en sus pies.

Médicos consultados han advertido sobre la importancia de evitar el contacto continuo con el agua contaminada y han recomendado extremar precauciones para prevenir mayores afectaciones.

El doctor Marcos Aguilar, preocupado por la situación, distribuyó pomadas antifúngicas entre sus vecinos y les sugirió fabricar botas improvisadas utilizando bolsas de plástico dobles, con el fin de evitar que el agua con lodo entre en contacto directo con la piel.

En el fraccionamiento Bugambilias, las cuadrillas de limpieza han comenzado a trabajar para remover el agua con lodo, aunque la limpieza total aún no se ha completado.

El médico enfatiza que la prioridad ahora es proteger la piel de los afectados.

Los síntomas reportados por la población incluyen ardor, comezón y llagas ocasionadas por la humedad constante.

Los vecinos han tenido que sacar el lodo de sus viviendas, alcanzando en algunos casos más de la mitad de la altura de las casas, especialmente en las de interés social (2.5 metros) y en particulares (hasta 3 o 4 metros).

Preocupación por enfermedades estomacales
Además de los problemas dermatológicos, existe preocupación por la aparición de enfermedades estomacales.

Ante la escasez de agua potable, algunos habitantes han recurrido al agua embotellada y utensilios desechables. Sin embargo, se han reportado casos de niños con fiebre y vómito.

En Álamo, la situación es similar; los habitantes buscan desesperadamente proteger sus pies ante los padecimientos por hongos, y muchos expresan temor por no contar con los medicamentos necesarios.

Obdulia, vecina de una colonia de la cabecera municipal, relata el temor generalizado y la falta de recursos para enfrentar la emergencia.

Con el aumento de la temperatura y el inicio de la evaporación del agua, se ha recomendado el uso de cubrebocas para evitar respirar el polvo, ya que el ambiente se ha tornado insalubre y con olores desagradables.

El jueves llegaron a Poza Rica y Álamo un total de 54 carpas de atención médica. Estas unidades, conformadas por médicos, enfermeras, promotores de salud, medicamentos y vacunas, tienen como objetivo prevenir brotes de enfermedades infecciosas entre la población afectada.16 de octubre de 2025
Alejandro Martínez Araiza, secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), enfatizó en establecer que nuestro país cuenta con una oportunidad inmejorable para avanzar a la par de sus socios comerciales de América del Norte en materia laboral, puerta que se abre a través de la revisión del T-MEC y Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR).

A propósito de esto último, el líder sindical fijó su postura respecto del tema y sumó la visión del SNAC a la propuesta de varios sindicatos independientes que participaron en los “Diálogos Sindicales: la Revisión del T-MEC” en la Secretaría del Trabajo.

El dirigente del SNAC subrayó que actualmente Estados Unidos navega en una fase de renacimiento sin precedentes, que lo posiciona como un actor geopolítico muy importante; por lo que, México debe aprovechar para extender los puntos de acuerdo en materia laboral, sumándose a lo que ya se hace en comercio, economía, migración, seguridad y finanzas.

Hoy vivimos una coyuntura histórica, porque tenemos la oportunidad de usar el T-MEC como una herramienta radical de justicia laboral duradera para los trabajadores en toda América del Norte. Con el apoyo de nuestros aliados del norte podemos alcanzar lo que internamente no hemos querido o podido lograr”, sentenció Alejandro Martínez Araiza.

Y enlistó, lo que a su consideración son algunas condiciones urgentes y necesarias como trabajos formales bien remunerados y con prestaciones sociales; derechos laborales realizables; un ecosistema laboral sano y eficiente; sindicatos auténticos, transparentes y autónomos; y condiciones laborales que garanticen a cada familia mexicana una vida digna a través de las fronteras.

RE-evolución laboral del SNAC
Ante los titulares de Economía, Marcelo Ebrard, y de Trabajo, Marath Bolaños, organizaciones como la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) y el Frente Auténtico del Trabajo (FAT), entre otros, entregaron el documento “Desde la acción sindical hacia políticas comerciales justas. Recomendaciones para fortalecer el Capítulo Laboral del T-MEC y las regulaciones laborales en México”.

A propósito de esto, Alejandro Martínez Araiza coincidió en que nuestro país debe apuntar a dar cumplimiento a los objetivos compartidos en materia laboral con las naciones de la región, procurando el bienestar de los trabajadores dentro y fuera de las fronteras.

Para la revisión del TMEC en su capítulo 23-A, el secretario general del SNAC propone la formalización total del empleo; piso parejo para los tres países que incluyan contratos marco regionales por sector, compromiso trilateral, y la homologación de criterios, leyes y sanciones; un MLRR universal, automatizado y eficaz; inversión y apoyo al sistema laboral actual; además de poner fin al terrorismo laboral contra los sindicatos mexicanos auténticos.

En cuanto al Capítulo de protección ante nuevas tecnologías, automatización e IA, el líder sindical dijo se debe tomar como principio rector “La tecnología al servicio del trabajador, no el trabajador al servicio de la tecnología”.

Resulta esencial el derecho a la estabilidad laboral, capacitación y reconversión profesional frente a la automatización; la participación sindical en la adopción tecnológica; creación de Comités Mixtos por sector; impuesto tecnológico y fondo de justicia laboral; protección de datos y dignidad laboral; creación de una Autoridad Nacional de Ética Tecnológica y un Observatorio Trilateral de IA y Trabajo; así como garantía de libertad sindical digital”, enfatizó Alejandro Martínez Araiza.

Adicionalmente, el dirigente también puntualizó en la revalorización de la familia y los valores judeocristianos occidentales en el trabajo, sobre todo para establecer en la región al núcleo familiar como unidad económica y moral básica de la sociedad.

Finalmente, Martínez Araiza instó a la unidad, humildad y determinación, así como a promover el crecimiento de las personas, para dejar de verlas únicamente como la fuerza laboral para extraer el mayor valor posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *