02 de octubre de 2025
La Comisión Nacional del Agua (Conagua), y la empresa mexicana Rotoplas, presentaron el proyecto «Tecnificación de riego con parcelas demostrativas en el estado de Morelos”, que busca producir más alimentos con menos agua y, al mismo tiempo, recuperar volúmenes importantes del recurso para destinarlo al consumo humano.
El director general de Rotoplas, Carlos Rojas, dio a conocer que la idea es habilitar un sistema de riego presurizado de alta eficiencia, en un total de 19 parcelas con una extensión de alrededor de 10 hectáreas de maíz, hortalizas o caña de azúcar, en el Módulo Río Chalma, campo «El Naranjo», en Cuauchichinola, Morelos.
Destacó que a través de esta colaboración con Conagua, Rotoplas estará donando alrededor de un millón de pesos, en una primera prueba piloto, que confío, tendrá un gran impacto y se podrá replicar en el resto del país.
«Pensamos que podemos ser parte de la solución ante este estrés hídrico, y nos encanta poder colaborar con la Conagua en un servicio a México. «El proyecto nos entusiasma de manera increíble, porque aunque ya hemos implementado sistemas de riego en más de 55 mil hectáreas, no lo hemos hecho con esta colaboración y creemos que vamos a tener un impacto más importante», señaló.
Por su parte, Eduardo Carillo, director de Riego Rotoplas, consideró que la alianza con Conagua no sólo es una donación, sino una inversión para comprobar los beneficios de la agricultura de precisión.
Subrayó que estas parcelas demostrativas en Morelos, tendrán un triple beneficio, ya que utilizarán menos agua por tonelada de alimento producido, reducirán el uso de insumos, por la aplicación más controlada de fertilizantes y dará una rentabilidad sostenible a los agricultores.
En su oportunidad, Paola Félix Díaz, coordinadora general del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad y Asuntos Internacionales de Conagua, resaltó el compromiso, el apoyo y la innovación tecnológica y la corresponsabilidad social, en este acuerdo con Rotoplas, que son pilares fundamentales para transformar realidades en México.
«Como saben uno de los pilares del Plan Nacional Hídrico es tecnificar los distritos de riego.
Tecnificar el país en esta primera etapa son las 200 mil hectáreas, pero no sería posible si no sumamos el esfuerzo de todo el trabajo que hacen mucha empresas en México, y sobre todo también la academia que tiene tecnología y proyectos con las universidades y los jóvenes; tenemos que emprender un camino de trabajo conjunto para poder incrementar las hectáreas tecnificadas», manifestó.
Deja una respuesta