Dolor de cabeza: recomendaciones – Presencia en puebla

Dolor de cabeza: recomendaciones

Julio 18 del 2025.-Existen distintos tipos de trastornos por cefalea. El más frecuente y uno de los que más complicaciones laborales genera es la migraña, trastorno que afectaría a más de mil millones de personas en todo el mundo. Una de cada cinco mujeres, uno de cada once niños y uno de cada dieciséis hombres se verían afectados por el trastorno en algún momento.

“…Las migrañas varían dependiendo la etapa de la vida en la que se encuentra el paciente. La DraStarling sostiene que ´se cree que los cólicos del lactante son variantes de la migraña. La migraña abdominal y el síndrome de vómito cíclico son variantes de la migraña y ocurren frecuentemente en los niños. Los ataques más tradicionales de la migraña se presentan durante toda la adultez y aunque el dolor relacionado con la migraña disminuye en los adultos mayores, las características propias de esta, como la sensibilidad a la luz y al sonido, la náusea, el vómito y el aura, son quizás más notorias´…”, reseña Ámbito.

“…Algunos trastornos primarios por cefalea se relacionan con ciertas actividades, como por ejemplo, el dolor de cabeza por tos, el dolor de cabeza por actividad sexual o el dolor de cabeza por ejercicio. Pueden también ser producto de beber alcohol, de comer ciertos alimentos, como carnes procesadas que contienen nitratos, de dormir mal, de mala postura, de estrés y de saltar comidas, entre otras cosas. ´Los desencadenantes de la migraña son muy personales. Aquello que desencadena una migraña en un paciente puede no hacerlo en otro´, comenta la Dra. Starling…”

¿Algunas recomendaciones? Mantener una dieta que incluya frutas, verduras, frutos secos y legumbres, ingerir alimentos ricos en magnesio y productos integrales, evitando tanto la comida procesada como el ayuno. Tampoco es recomendable abusar de medicamentos para tratar el dolor, ya que según la misma fuente estos podrían generar un efecto rebote.

Si las migrañas son recurrentes sería oportuno considerar un tratamiento preventivo, acudiendo a un médico especialista que recurra a nuevos tratamientos preventivos disponibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *