Juan Ramón de la Fuente recibe a integrantes del Parlamento Europeo – Presencia en puebla
Advertisement

Juan Ramón de la Fuente recibe a integrantes del Parlamento Europeo

27 de octubre de 2025
El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, recibió este lunes a los integrantes del Parlamento Europeo, de la Comisión Parlamentaria Mixta México – Unión Europea, encabezada por Antonio López-Istúriz White, en calidad de presidente de la delegación y por el embajador de la Unión Europea en nuestro país, Francisco André.

Durante la reunión, el canciller resaltó la importancia del Plan México para atraer inversiones en sectores estratégicos tales como el farmacéutico, la conectividad digital y la infraestructura ferroviaria, entre otros.

Hoy estamos por arriba de los 90 mil millones de dólares de intercambio comercial con la Unión Europea. La escala de nuestra relación nos convierte en socios estratégicos. Es una de las regiones con las que tenemos una mayor actividad económica y comercial que queremos profundizar e impulsar. En los primeros meses del próximo año esperamos tener ya el acuerdo global modernizado para actualizar el marco de referencia de nuestra relación», señaló.

De acuerdo con la dependencia federal, los parlamentarios europeos se refirieron a la creciente importancia que le confieren a México en Europa, otros temas de la agenda como el cambio climático y el respaldo popular que tiene la presidenta Claudia Sheinbaum.

El canciller también destacó el marco conceptual que representa el humanismo mexicano, el cual pone a la persona en el centro de las políticas públicas.

SRE presenta exposición mexicana en España
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en coordinación con la Fundación Casa de México y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), presentan la exposición «La mitad del mundo. La mujer en el México indígena», un homenaje al papel fundamental de las mujeres indígenas en la conformación de las civilizaciones originarias y en la creación cultural contemporánea.

Bajo la curaduría de la mexicana Karina Romero Blanco, la exposición reúne 435 piezas provenientes de 25 acervos nacionales y se presenta de forma simultánea en cuatro recintos emblemáticos de Madrid: la Casa de México en España, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y el Instituto Cervantes.

El proyecto, que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, trasciende por su dimensión simbólica, política y cultural.

La conjunción de instituciones culturales, académicas y diplomáticas da cuenta de un importante ejercicio de coordinación que reafirma la fortaleza de la diplomacia cultural como vehículo de entendimiento, respeto y cooperación internacional.

La decidida participación de la Embajada de México en España en dicho esfuerzo subraya la voluntad del Gobierno de México por reabrir, a través de la cultura, un espacio de diálogo renovado entre naciones que comparten identidades, memoria y futuro.

El desarrollo de «La mitad del mundo» requirió una compleja gestión política y logística, que implicó el traslado y resguardo de centenares de piezas arqueológicas, textiles y rituales de alto valor patrimonial.

Cada detalle, desde los acuerdos interinstitucionales hasta el diseño museográfico, expresa la convicción compartida de que la cultura es una vía privilegiada para el entendimiento entre pueblos.

La narrativa curatorial de la exhibición entrelaza arte, historia y espiritualidad y recorre la fuerza creadora de las mujeres indígenas que, desde tiempos ancestrales, son guardianas del maíz, del cosmos y de la palabra.

Textiles, cerámicas, códices y expresiones rituales revelan una visión del mundo que se basa en el equilibrio entre lo humano y lo divino, la vida y la muerte, lo visible y lo invisible, que invitan a mirar el México profundo desde un horizonte universal.

Asimismo, «La mitad del mundo» provoca una reflexión sobre las heridas del colonialismo y la resistencia de las mujeres indígenas ante siglos de violencia y exclusión. Desde la palabra, la comunidad y el arte, ellas preservan saberes y lenguas ancestrales transformando su herencia en esperanza y su memoria en diálogo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *